Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 4(1): 17-26, Jan.-June 2017. tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092979

ABSTRACT

Abstract Introduction: There is a wide variety of gastrointestinal clinical manifestations that may increase the deterioration of the quality of life in patients with chronic kidney disease (CKD), which are manageable if properly detected. Objective: The objective of this work is to perform an updated and analytical review of the literature on the manifestations in the digestive tract of patients with chronic deterioration of renal function. Results: The results indicate that some of the signs and symptoms on the gastrointestinal tract of patients with CKD are individual, and non-specific symptoms such as anorexia, nausea and vomiting predominate, which can be controlled with adequate renal replacement therapy; while others, rarer, such as ascites associated with dialysis, impoverish the prognosis and illustrate the need for transplantation.


Resumen Introducción: existe una amplia variedad de manifestaciones clínicas gastrointestinales que pueden aumentar el deterioro de la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), que son manejables si se detectan adecuadamente. Objetivo: el objetivo de este trabajo es realizar una actualización y revisión analítica de la literatura sobre las manifestaciones en el tracto digestivo de pacientes con deterioro crónico de la función renal. Resultados: los resultados indican que algunos de los signos y síntomas sobre el tracto gastrointestinal de los pacientes con ERC son individuales, y predominan los síntomas inespecíficos como la anorexia, las náuseas y el vómito, los cuales pueden controlarse con una adecuada terapia de reemplazo renal; mientras que otros, más raros, como la ascitis asociada a la diálisis, empobrece el pronóstico e ilustra la necesidad de trasplante.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gastrointestinal Tract , Renal Insufficiency, Chronic , Signs and Symptoms, Digestive , Uremia , Colombia , Gastrointestinal Diseases
3.
Rev. colomb. cardiol ; 21(5): 348-349, set.-oct. 2014.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-747624

ABSTRACT

El número de personas con enfermedad cardiovascular prevalente conocida en todo el mundo, probablemente supera los 100 millones y afecta a hombres y mujeres, con una relación directamente proporcional con la edad. De todos los estratos socio-económicos, el impacto más analizado pertenece a los países con altos ingresos, pero un 75% de la carga de las enfermedades cardiovasculares recae en los países de ingresos bajos y medianos como Colombia. La hipertensión sigue siendo uno de los más importantes contribuyentes prevenibles a la enfermedad y muerte cardiovascular. Existe abundante evidencia de ensayos controlados aleatorizados que han demostrado el beneficio del tratamiento antihipertensivo reflejado en la mejoría de los desenlaces posteriores en este grupo de pacientes. No obstante, hay un nuevo giro y objetivo en el análisis de los pacientes con hipertensión arterial que va de la mano con la capitalización e industrialización creciente de las comunidades, y es el impacto de los hábitos de vida y las características propias de una población sobre la aparición temprana de hipertensión arterial, así que tener control sobre la presión arterial y la prevención de la morbimortalidad de la misma, son objetivos claramente alcanzables. Cada vez hay más certeza sobre la posibilidad de que la predisposición genética asociada a determinados grupos étnicos, podría interactuar con factores ambientales para explicar el aumento crítico de la hipertensión en países como el nuestro.


Subject(s)
Genetics , Genetic Predisposition to Disease , Environment , Hypertension
4.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 47(3): 202-214, 2014. tab. graf.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-965364

ABSTRACT

Objetivo: analizar la tendencia de las enfermedades que afectan la salud visual y su impacto económico para Colombia. Método: con la información de cinco instituciones nacionales que proporcionaron las bases de datos de la población atendida en los años 2011 y 2012; se construyó una única base de datos. Con la información ya compilada, se realizó un análisis retrospectivo que incluyó la caracterización de la población, frecuencia diagnóstica, tipo de procedimientos y costos. Los diagnósticos encontrados fueron agrupados según la clasificación CIE-10 para enfermedades del ojo. El total de los registros se comparó con los datos de los registros individuales de prestación de servició de salud, para estos mismos años, y se obtuvo un costo promedio de las enfermedades. Resultados: el total de la base analizada estaba conformada por 94.661 pacientes, atendidos en el año 2011 y 73.433 pacientes para el año 2012. Se encontró que el total de pacientes incluidos en este análisis corresponden al 8,2 % para el año 2011 y al 9,9 % del total de los registros individuales de prestación de servició de salud para el año 2012. La distribución de los principales diagnósticos encontrados en consulta externa para los dos años analizados, arrojó que los trastornos de refracción ocupan el primer lugar, seguidos de cataratas para ambos años. Conclusiones: se evidencia la necesidad de contar con investigaciones que muestren la situación de salud visual de la población con representatividad nacional, para poder generar planes, que promuevan el control, seguimiento y prevención de las enfermedades de salud visual en Colombia.


Objective: to analyze the trend of the diseases that aff ect the visual health and their economic impact on Colombian population. Methods: with the information from five national institutions that provided databases of people examined in 2011 and 2012 a database was built. With that unified information a retrospective analysis was done, that included the characterization of the population, diagnosis frequency, type and cost of the procedures. The diagnoses found were grouped according to the ICD-10 classification for eye diseases. The total number of registers was compared with data from the individual records of health service assistance for the same years, and an average cost per disease was obtained. Results: the total base analyzed consisted of 94 661 patients seen in 2011 and 73,433 patients in 2012. The patients included in this analysis correspond to 8.2% for 2011 and 9, 9% of total from the individual records of health service assistance for 2012. Distribution of the main outpatient diagnoses for the two years analyzed, showed that refractive disorders rank first followed by cataracts in both years. Conclusions: It is necessary to investigate the visual health state of a representative population in the country, in order to generate plans that promote the control, monitoring and prevention of eye diseases in Colombia.


Subject(s)
Eye Diseases/epidemiology , Ophthalmology/trends , Diagnostic Techniques, Ophthalmological , Eye Diseases/therapy
5.
Arch. med ; 12(2): 178-184, july-dec. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-668992

ABSTRACT

Objetivo: La hiperglucemia es frecuente en pacientes hospitalizados tanto con patologías médicas como quirúrgicas y está asociada con aumento de la morbilidad y mortalidad intrahospitalaria. El objetivo del presente estudio es confirmar dicha asociación en pacientes de una unidad de cuidado crítico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con una poblaciónde pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado critico de la Clínica Versalles (Manizales, Colombia) durante los años 2010 a 2011. Se analizaron las siguientes variables: edad, hiperglucemia, síndromes coronarios agudos, enfermedad cerebrovascular, complicaciones infecciosas y no infecciosas. Resultados: La hiperglucemia hospitalaria definida como glucemia basal mayor de 140 mg/dl se encontró en el 26%. Empleando el procedimiento de χ2 se probó la relación entre hiperglucemia y co morbilidades no infecciosas como el síndrome coronario agudo, enfermedad cerebrovascular, falla respiratoria y falla renal (p= 0,038). El nivel de hiperglucemia fue mayor en los pacientes con diabetes previamente no diagnosticada (p=0,00). Utilizando coeficientes de correlación de Pearson se encontró asociación significativa entre el valor de hiperglucemia y la edad (p=0.00). Conclusiones: Se confirma la relación entre hiperglucemia intrahospitalaria y resultados adversos...


Subject(s)
Critical Care , Diabetes Mellitus , Hyperglycemia
6.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 39(1): 61-72, abr. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636676

ABSTRACT

Se evaluó el perfil de compuestos volátiles del mango (Mangifera indica L. Var. Tommy Atkins) al ser tratado con la combinación de los métodos de deshidratación osmótica con o sin pulso de vacío (DOPV y DO) y con secado por aire caliente o con vacío (SAC y VAC). El tiempo utilizado en la cinética del proceso de DO fue de 42 horas y la DOPV de 30 horas; en los procesos de secado, el SAC se realizó durante 24 horas y el VAC requirió 40 horas. En el perfil de compuestos volátiles del mango fresco analizado por cromatografía de gases acoplada a detector de espectrometría de masas (GC-MS) se encontraron compuestos tipo mono y sesquiterpénico, además de ácidos y ésteres grasos. El germacreno D (20,49%) fue el compuesto terpénico de mayor abundancia encontrado en el análisis realizado. La cantidad de compuestos volátiles en la fruta procesada fue afectada por la aplicación de DOPV y VAC; sin embargo estas pérdidas fueron menores que en las muestras secadas sin pretratamiento osmótico. En el análisis sensorial realizado, las frutas tratadas con DOPV y DO presentaron una menor intensidad calificada en el olor en comparación con la muestra no pretratada.


The aromatic profile of mango (Mangifera indica L. Var. Tommy Atkins) after be treated with the combination of osmotic dehydration methods with or without vacuum pulse (DOPV and DO) and with hot air or vacuum drying (SAC and VAC) was evaluated. The time spent on the kinetics of the DO process was 42 hours and for DOPV was 30 hours, in drying processes, the SAC was held for 24 hours and the VAC for 40 hours. In the profile of volatile compounds of fresh mango analyzed by gas chromatography coupled with mass spectrometry detector (GC-MS), compounds founded were mono and sesquiterpenes type, besides fatty acids and esters. The germacrene D (20.49%) was the terpene compound most abundant found in the analysis. The amount of volatile compounds in processed fruit was affected by the application of DOPV and VAC, but these losses were lower than in the dried samples without osmotic pretreatment. In the sensory analysis performed, the treated fruit by DO and DOPV showed less qualified odor intensity compared with the sample not pretreated.


Neste trabalho, foram analisadas as mudanças no perfil químico e sensorial dos compostos aromáticos da manga (Mangifera indica L. Var. Tommy Atkins) tratada pela combinação dos métodos de desidratação osmótica com ou sem pulso de vácuo (DOPV e DO) e secagem com ar quente ou com vácuo (SAC e VAC). O tempo utilizado na cinética do processos de DO e de DOPV foi de 42 horas e 30 horas, respectivamente; nos processos de secagem, o SAC foi realizado durante 24 horas e o VAC durante 40 horas. No perfil dos compostos voláteis da manga fresca analizada por cromatografia gasosa acoplada a espetrometria de massa (GC-MS) foram encontrados compostos do tipo mono e sesquiterpenos juntamente com ácidos e ésteres gordos. O composto terpénico presente em maior abundância foi o germacreno D (20.49%). A quantidade de compostos voláteis presentes nas frutas processadas foi afectada pela aplicação dos métodos DOPV e VAC, no entanto, estas perdas foram menores do que as ocorridas nas amostras secas sem pré-tratamento osmótico. Na análise sensorial realizada, as frutas tratadas com os métodos DOPV e DO apresentaram um aroma qualificado como sendo menos intenso do que o aroma das frutas que não receberam pré-tratamento osmótico.

7.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(4): 290-298, oct.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423798

ABSTRACT

La ruta submandibular constituye una alternativa para la intubación endotraqueal segura y efectiva en el manejo de la vía aérea, diferente a la vía nasal, oral y a la traqueostomía, utilizadas convencionalmente en pacientes con injurias del complejo cráneomaxilofacial, cirugía ortognática o cirugía de malformaciones congénitas, que requieren fijación axilomandibular intraoperatoria. Presentamos en este artículo cinco casos clínicos de trauma maxilofacial intervenidos en el hospital El Tunal (Bogotá y Colombia), con indicaciones específicas para este tipo de tratamiento...


Subject(s)
Anesthesia , Intubation , Intubation, Intratracheal , Mandibular Injuries , Maxillofacial Prosthesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL